“La investigación enfermera es una herramienta cercana que mejora la vida de las personas con enfermedades crónicas”

“La investigación enfermera es una herramienta cercana que mejora la vida de las personas con enfermedades crónicas”

Ana María García Alcaraz, enfermera y ponente de la mesa divulgativa.

Gema Freire.- El Colegio de Enfermería de Cádiz organiza el próximo mes de octubre la Semana del Conocimiento Enfermero, un espacio para compartir experiencias, investigación y avances en la profesión. Entre las actividades previstas, el 14 de octubre en el Aulario La Bomba (Cádiz), se celebrará una mesa divulgativa titulada “La investigación enfermera al servicio de las personas con problemas crónicos de salud”.

Una de las ponentes será Ana María García Alcaraz, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, Máster Universitario en Investigación Enfermera y Práctica Profesional Avanzada. Actualmente trabaja como enfermera de la UGC Nefrología del Hospital Universitario Puerta del Mar y es profesora asociada de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la UCA.

¿Cuál será tu aportación concreta en esta actividad divulgativa de la Semana del Conocimiento?

Ana María: Mi aportación será evidenciar cómo la investigación enfermera, cuando parte de la práctica clínica, puede traducirse en mejoras tangibles en los cuidados dirigidos a las personas con enfermedades crónicas, en concreto en la enfermedad crónica renal.

Compartiré experiencias en las que la enfermera ha identificado necesidades no cubiertas y ha generado conocimiento útil que se ha transferido directamente a la asistencia. Poner en valor ejemplos reales en los que la observación, la reflexión y la innovación desde la enfermería han permitido mejorar la calidad de vida de los pacientes y apoyar también a sus familias. Pretendo mostrar que la investigación no es una actividad aislada de la práctica, no es algo lejano ni exclusivo de unos pocos, sino una herramienta al alcance de todas las enfermeras.

¿Qué papel desempeña la investigación enfermera en la atención a personas con enfermedades crónicas?

Permite dar respuesta a necesidades que van más allá del tratamiento farmacológico. En los pacientes crónicos, el cuidado prolongado, la adherencia a los tratamientos, la prevención de complicaciones y el acompañamiento emocional son aspectos claves. La investigación aporta evidencias para diseñar mejores estrategias de educación sanitaria, autocuidado, cómo integrar a la familia en el proceso y cómo diseñar intervenciones adaptadas a cada contexto, garantizando así cuidados más humanos y personalizados.

Sin investigación, muchas de estas respuestas quedarían en el terreno de la intuición; con investigación, se convierten en prácticas basadas en evidencia que fortalecen nuestra profesión y benefician directamente al paciente.

Desde su experiencia, ¿cómo influye el conocimiento generado por la enfermería en la mejora de los cuidados a largo plazo?

El conocimiento enfermero genera herramientas prácticas que acompañan al paciente a lo largo de toda su trayectoria vital con la enfermedad. Diseñar programas de seguimiento que reducen ingresos hospitalarios, generar estrategias para mejorar la adherencia terapéutica, o establecer herramientas de valoración que permiten anticipar riesgos. Y lo más importante: damos seguridad al paciente, que siente que sus cuidados no se improvisan, sino que están respaldados por conocimiento riguroso y actualizado.

¿Por qué es importante que la investigación enfermera se acerque a la ciudadanía, a las asociaciones de pacientes y familiares?

Porque la investigación no tiene sentido si no llega a quienes realmente puede beneficiar. Las asociaciones de pacientes y familiares aportan una visión imprescindible sobre las necesidades cotidianas que a veces no son visibles desde la perspectiva exclusivamente profesional. Su participación es clave, ya que sus experiencias nos orientan en la investigación para identificar intervenciones más relevantes y adaptadas a las necesidades reales, porque ellos son los que viven sus diferentes procesos.

Además, acercar los hallazgos a la ciudadanía rompe la idea de que la ciencia está alejada de la vida cotidiana: la investigación enfermera nace precisamente de la práctica clínica y vuelve a ella con soluciones útiles y cercanas.

Acercar los resultados de la investigación a la ciudadanía no solo empodera al paciente y a su entorno, sino que también contribuye a visibilizar el valor de la enfermería como disciplina científica y como agente clave en la promoción de la salud.

¿Cómo puede una persona con enfermedad crónica beneficiarse directamente del trabajo investigador de las enfermeras?

De manera muy concreta. Por ejemplo, puede beneficiarse de programas de educación en autocuidado que reducen ingresos hospitalarios, de intervenciones basadas en evidencia para controlar síntomas, o de estrategias que mejoran la adherencia al tratamiento. También de la creación de materiales educativos accesibles o de la implantación de consultas de seguimiento más efectivas. Cada pequeño avance investigador puede traducirse en un cambio significativo en la vida diaria del paciente.

Por todo ello, este tipo de actividad divulgativa se hace imprescindible para que esta información llegue a las asociaciones de pacientes y a la población en general.

¿Qué tipo de iniciativas o proyectos destacaría como ejemplos del impacto de la investigación enfermera en este ámbito?

En el área concreto de la enfermedad renal crónica, destacaría iniciativas relacionadas con el empoderamiento del paciente crónico, utilización de Apps diseñadas por enfermera para el autocontrol dietético del paciente en hemodiálisis.

Programas de educación terapéutica de Escuelas de pacientes, que han demostrado reducir complicaciones y mejorar la calidad de vida. Programas de pacientes Mentoring.

Programas de seguimiento remoto (telemonitorización) ejemplifican cómo la investigación enfermera impacta directamente en la mejora de los cuidados a pacientes con patologías crónicas, facilitando el seguimiento y evitando desplazamientos innecesarios.

Así mismo, las investigaciones que ponen el foco en los cuidadores informales son muy relevantes, porque su bienestar tiene un efecto directo en la atención que recibe la persona con enfermedad crónica.

Todas estas iniciativas reflejan que la investigación enfermera no es teórica, sino práctica y transformadora.

 

¿Qué barreras cree que existen hoy en día para que se valore más el papel de la enfermería investigadora, especialmente entre la población general?

Una de las principales barreras es la falta de visibilidad. A menudo, la investigación enfermera se desarrolla en entornos académicos y tarda en llegar a la ciudadanía. Además, persisten estereotipos que reducen el papel de la enfermería al ámbito asistencial inmediato, sin reconocer su capacidad para generar conocimiento. Superar estas dificultades requiere difundir más activamente los resultados de nuestras investigaciones, acercarlos a la ciudadanía en un lenguaje comprensible.

¿Qué mensaje espera que se lleven los asistentes a esta actividad en el Aulario La Bomba?

La exposición de diferentes estudios que revelaran los resultados derivados de investigaciones realizadas por enfermeras, que se han hecho preguntas nacidas de la práctica clínica para dar respuesta a necesidades de la población, o incluso conceptos erróneos o creencias de salud que no tienen base científica y condicionan adherencia.

Que la investigación enfermera es un pilar esencial para la innovación en cuidados, que sus resultados contribuyen directamente a mejorar la calidad asistencial.

Espero que se lleven la idea de que la enfermera no solo cuida, sino que también innova e investiga para cuidar mejor. Que cada hallazgo, cada proyecto, está orientado a mejorar la vida de las personas que conviven con enfermedades crónicas. Y, sobre todo, que cualquier enfermera, desde su lugar de trabajo, puede ser motor de cambio si observa, reflexiona y transforma la práctica en conocimiento útil.

 

¿Qué retos y oportunidades ve para el futuro de la investigación enfermera en relación con los cuidados crónicos?

El principal reto es integrar de manera efectiva la investigación en la práctica clínica, garantizando estructuras, tiempo y recursos que permitan a las enfermeras investigar sin desvincularse de la asistencia. También resulta prioritario incrementar la financiación y aumentar el reconocimiento institucional y social.

Desde hace algunos años tanto desde la Universidad como desde el Colegio de Enfermería se está fomentando la cultura de investigación en nuestra disciplina a través de eventos como este que nos ocupa, lo cual es una oportunidad única.

Por otra parte, el envejecimiento poblacional, la cronicidad creciente y la digitalización de la salud ofrecen un campo de actuación idóneo para la innovación enfermera.

Las enfermeras tenemos que integrar la idea que podemos liderar proyectos que impulsen cuidados más personalizados, sostenibles y orientados a resultados de salud que sean relevantes para los pacientes.

 

¿Qué diría a las personas que nunca han asistido a una jornada divulgativa sobre salud y cuidados para animarlas a participar?

Les diría que asistir a una jornada de este tipo es una experiencia enriquecedora porque les permite descubrir el lado innovador de la enfermera. No se trata solo de conferencias o datos científicos, sino de historias reales, de proyectos que han cambiado vidas y de propuestas que cualquiera puede entender y valorar.

Es una oportunidad para conocer de cerca cómo la investigación enfermera repercute en la vida diaria de los ciudadanos y sentirse parte de una comunidad que busca cuidados más humanos, más eficaces y más sostenibles.

Gema Freire

Deja una respuesta