Las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero, que se desarrollarán en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, los días 24 y 25 de octubre, pretenden ser un escaparate para mostrar a los profesionales la producción científica que se está generando en la provincia dentro del ámbito de la Enfermería.
Durante estos dos días habrá cabida para el debate, la exposición de trabajos y una conferencia de clausura.
La @DUEdevocacion, Teresa Pérez, participará en las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero

Pérez es una de las enfermeras 2.0 con más repercusión del país y ofrecerá una conferencia titulada Las redes sociales y la difusión del conocimiento en las Jornadas de octubre organizadas por el Colegio provincial
María Teresa Pérez Jiménez representa a la perfección a la ‘enfermera 2.0’, no en vano lleva años compartiendo contenidos sobre su profesión, sanidad y salud a través de las redes. Teresa Pérez es Máster en Salud Digital y en Dirección y Gestión, y se define como una enfermera vocacional, amante de la profesión y defensora de la visibilidad de los cuidados de enfermería, así como de poner en valor el conocimiento enfermero. En definitiva, una apasionada de la Salud Digital y de la aplicación de las TIC en el ámbito sanitario, en investigación y gestión.
Teresa Pérez participará en las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero que prepara el Colegio de Enfermería de Cádiz para los días 24 y 25 de octubre con una conferencia titulada Las redes sociales y la difusión del conocimiento.
¿Cómo debe utilizar un profesional sanitario las redes sociales y para qué?
Las redes sociales son herramientas con las que poder llegar al ciudadano que se encuentra en estos espacios digitales conversando, buscando información sobre su salud, y queriendo aportar su experiencia sobre su enfermedad.
Según el informe ONTSI de “La Sociedad en red”, el 96% de la población española estudiada utiliza alguna fuente de información de la red para la salud, de los cuales el 85% lo hacen a través de un buscador como puede ser Google, por ejemplo, y el 91,3% lo hace además a través del teléfono móvil. Para romper los mitos de la brecha digital por edad, el 62,2% de los mayores de 65 años usan el móvil.
Por tanto, los profesionales sanitarios debemos convertirnos en líderes de información y comunicación en la red, aportando información fiable de salud, escuchando las opiniones del ciudadano y, para ello, las redes sociales nos sirven de medio facilitador donde poder conversar.
Las redes sociales deben ser una herramienta donde informar, divulgar ciencia y acercar el conocimiento a profesionales y ciudadanos.
¿Ahora que se habla tanto de la humanización de los cuidados, cree que las redes sociales contribuyen a esta humanización o de alguna manera alejan al usuario del profesional y hacen que la relación entre ellos sea más fría?
Quien tenga esta opinión es que desconoce el uso de las redes sociales como herramientas de acercamiento, de conexión de personas donde se conversa de igual a igual, donde se siente y se encuentra apoyo emocional entre las personas en este mundo donde cada vez hay más personas solas de avanzada edad viviendo con su enfermedad.
Repito que las redes sociales son un medio, unas herramientas fantásticas que conectan a los ciudadanos y que hacen que la sociedad crezca hacia un “nosotros” cada vez más inmenso; sólo hay que ver comunidades de pacientes en red cómo #FFPaciente, #pacientesquecuentan o la comunidad que está formando la Red de Escuelas de Pacientes de este país. Leer más