Categoría el Uncategorized

Los trabajos presentados en las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero se difundirán en la revista Paraninfo Digital

Los enfermeros que vayan a presentar sus resultados de investigación en las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero están de enhorabuena, ya que no sólo podrán compartir sus trabajos con el colectivo enfermero de la provincia sino que además podrán hacerlo en una revista científica digital.

Paraninfo Digital es una publicación periódica, de la Fundación Index, que pretende difundir materiales que han sido presentados con anterioridad en reuniones científicas para facilitar su difusión. Todo ello con el objetivo de contribuir a la universalización del conocimiento en cuidados de salud.

Para adaptarnos a los formatos de publicación de esta revista ha sido necesario modificar la normativa de presentación de trabajos cuyas bases se pueden consultar en la web de las jornadas. Los participantes deberán remitir su trabajo eligiendo una de las dos vías habilitadas, rellenando la plantilla para resumen de trabajos ya publicados, o bien, haciendo uso de la plantilla para composición de comunicación proveniente de Trabajo Fin de Grado (TFG), Trabajo Fin de Máster (TFM) o Tesis Doctoral.

Otra de las novedades es que se podrán presentar los Trabajos Fin de Grado de dos cursos académicos, 2017/2018 y 2018/2019.

Sobre Paraninfo Digital

La revista Paraninfo Digital está incluida en la base de datos CUIDEN, en la Hemeroteca Cantárida y en el fondo de revistas a texto completo SUMMA CUIDEN. Además, cuenta con Índice de Impacto en el repertorio CUIDEN CITACION. Paraninfo Digital es miembro del Consejo Iberoamericano de Editores de Revistas de Enfermería CIBERE.

Azucena Santillán: “La evidencia científica forma parte del ADN enfermero tanto como los planes de cuidados”

Gema Freire.- Como preludio a las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero, el Colegio de Enfermería de Cádiz ha vuelto a organizar tres talleres relacionados con la investigación que se desarrollarán durante los días 23 y 24 de octubre. Tras el éxito alcanzado en ediciones anteriores, se ha vuelto a contar con la enfermera clínica, docente, e investigadora Azucena Santillán, para impartir el taller Responsabilidad, ciencia y evidencia: Ingredientes para una receta perfecta. Santillán es enfermera de la Unidad de Cardiología en el Hospital Universitario de Burgos, es Doctora en Enfermería, Máster en “Gestión y Dirección de Enfermería”, directora del “Máster Enfermería basada en evidencias e investigación” y autora del blog Ebevidencia. Esta enfermera ha sido uno de los técnicos de asesoramiento científico para el proyecto Ciencia en el Parlamento, una iniciativa que persigue acercar los avances científicos a la política para que los diputados tengan la posibilidad de consultar a un comité de expertos sus decisiones en este ámbito.

 Responsabilidad, ciencia y evidencia: Ingredientes para una receta perfecta, un título muy original para un taller, ¿en qué va a consistir?

Vamos a tratar de poner en valor las prácticas basadas en evidencias desde una perspectiva práctica, para comprender cómo influye en nuestro día a día y en los resultados en salud de nuestros pacientes.

 ¿Qué mensaje desea transmitir a los enfermeros que asistan al taller?

El mensaje principal sería que el concepto “evidencia científica” no es un abstracto y lejano, sino que forma parte del ADN enfermero tanto como los planes de cuidados. Las enfermeras somos científicas y como tales debemos proyectar nuestra ciencia enfermera sobre cada decisión que tomamos.

Nos consta que muchos enfermeros trabajan para elaborar esa receta perfecta en base a esos tres principios, ¿pero luego esa receta se lleva a la práctica clínica?

Sí, ha costado, pero está sucediendo. Aunque todavía queden ámbitos en donde es necesario seguir insistiendo, pero lo cierto es que el mensaje ha calado. Y todo gracias al esfuerzo diario de las enfermeras que han apostado por la excelencia en cuidados pese a las enormes barreras y dificultades con las que nos encontramos. Leer más

Ya puedes inscribirte a las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero


Dentro de las actividades previas al inicio de las IV Jornadas, el martes 22 las Matronas ofrecerán una sesión dirigida a asociaciones de pacientes, de usuarios y a población en general en la que ofrecerán los resultados de investigación en área de la Mujer. Asimismo, durante la tarde del miércoles y la mañana del jueves se realizarán tres talleres a los que puedes optar en el momento de enviar la inscripción impartidos por Manuel Amezcua, Azucena Santillán y Alexandra Gualdrón

Compartir para avanzar, es el espíritu de las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz, a través de su Unidad de Apoyo y Promoción a la Investigación Enfermera, cuyo periodo de inscripción se abrió este martes, 21 de mayo, a través de la web jocoenfer.coecadiz.com donde ya se puede encontrar parte del contenido previsto para esta edición.

Previo al inicio de las IV Jornadas, el martes 22 las Matronas ofrecerán una actividad dirigida a asociaciones de pacientes, de usuarios y a población en general, a través de la que el colectivo dará a conocer los resultados de investigación en área de la Mujer.

Asimismo, se realizarán tres talleres a los que puedes optar en el momento de enviar la inscripción. El número de plazas de los talleres es limitado y en ellos tendrán preferencia los enfermeros colegiados en Cádiz. Se tendrá en cuenta el orden de llegada de las solicitudes y en principio los interesados sólo podrán tener acceso a uno de ellos, con el fin de que el mayor número posible de asistentes puede asistir al menos a una de estas actividades previas.

De este modo, en la tarde del miércoles 23 de octubre, la enfermera responsable de investigación del Colegio de Enfermería de Cantabria, Alexandra Gualdrón, impartirá uno que llevará por título «La Enfermera como promotora de ensayos clínicos». En la mañana del jueves serán dos los talleres a impartir, uno por la enfermera docente e investigadora, Azucena Santillán sobre «Responsabilidad, ciencia y envidencia: Ingredientes para una receta perfecta», y otro por el fundador y presidente de la Fundación Index, el Doctor Manuel Amezcua, sobre «Cómo publicar con éxito artículos de investigación cualitativa».

En palabras del presidente del Colegio provincial, Rafael Campos, “es importante entender que la investigación enfermera debe ir encaminada a crear conocimiento útil para la sociedad, y esto pasa por definir preguntas necesarias, utilizar la metodología adecuada, facilitar la aplicación de los resultados y compartir conclusiones para seguir avanzando a la excelencia”.

El coste de inscripción es de 30 €, cuyo importe será devuelto a los colegiados de Cádiz una vez sea acreditada su asistencia. Incluye la asistencia a la cena en el Parador Hotel Atlántico la noche del 24 de octubre, así como la asistencia a uno de los tres talleres previos programados.

 

En marcha las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero

Si has participado con comunicaciones a un evento científico, has publicado tu trabajo en una revista científica, defendido tu tesis doctoral, trabajo fin de Máster o trabajo fin de EIR en el periodo de 1 de julio de 2018 a 30 de junio de 2019, te animamos a compartir tus resultados con los enfermeros y enfermeras de nuestra provincia

Toda la información sobre las Jornadas y el envío de tus comunicaciones puedes realizarlo a través de la web jocoenfer.coecadiz.com que estará en funcionamiento el próximo 21 de mayo

Ya tenemos fecha para las IV Jornadas sobre Conocimiento Enfermero que se desarrollarán en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, los días 24 y 25 de octubre de 2019. Un año más, el objetivo es mostrar a los profesionales la importante producción científica enfermera que se está generando en la provincia.

Bajo el lema Compartir para Avanzar la Unidad de Promoción y Apoyo a la Investigación del Colegio de Enfermería de Cádiz liderada por Carmen Ruiz vuelve a convocar a los profesionales enfermeros gaditanos y los anima a difundir y compartir sus resultados de investigación. La invitación a participar en estas Jornadas se realiza tanto a “investigadores con amplia experiencia como los que estén iniciando este camino dentro de su desarrollo profesional”.

El propósito es compartir las diferentes experiencias y visiones que permitan establecer sinergias, proyectos conjuntos y motivación “para seguir avanzando en nuestro propio Conocimiento Enfermero y su aplicación en beneficio de la sociedad». Leer más

Vídeo. – En imágenes, las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero, las de mayor éxito de asistencia y participación de todas las ediciones

Esta cita científica se ha afianzado como un espacio anual de encuestro entre profesionales de la provincia implicados en procesos de investigación.

Ver video

Ya está disponible en el Canal de Youtube del Colegio de Enfermería de Cádiz, el vídeo de las III Jornadas sobre Cocimiento Enfermero, desarrolladas los días 25 y 26 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras y organizadas por el Colegio de Enfermería de Cádiz. Una nueva edición dedicada en esta ocasión a la producción científica de nuestra provincia y que ha logrado superar todas las expectativas de los asistentes y del comité científico-organizador que ha estado formado por miembros del Colegio, Universidad y las distintas áreas sanitarias de la provincia de Cádiz. El elevado nivel de asistencia, participación y trabajos presentados ha mostrado el compromiso de los enfermeros gaditanos con la investigación en cuidados y del propio Colegio en hacerlo visible.

Esta cita científica se ha afianzado como un espacio anual de encuentro entre profesionales de la provincia que a diferentes niveles están implicados en procesos de investigación. Cabe destacar el excelente nivel de los trabajos que se han presentado a lo largo de las dos jornadas: Trabajos Fin de Máster, publicaciones, comunicaciones orales o en formato póster, Tesis Doctorales, así como Trabajos Fin de Grado aportados por alumnos de los cuatro centros universitarios de la provincia.

Inmaculada Ramón (Asanec): “En Atención Primaria, la investigación sigue centrándose en la promoción y prevención de la salud”

La Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (Asanec) estará representada en la mesa de sociedades científicas de las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero por su Vocal en Cádiz, Inmaculada Ramón Macías, Experta en Gestión de Recursos Humanos en Enfermería y Enfermera Gestora de Casos en la UGC San Roque-Jimena-Castellar desde 2014.

¿Cuáles son las principales líneas de investigación en Atención Primaria?

Los temas más habituales siguen los relacionados con la vacunación, tanto en niños como en adultos, la atención a la cronicidad, la seguridad del paciente, los activos en salud, la atención domiciliaria y los cuidados paliativos.

¿Los enfermeros de Atención Primaria se interesan por la investigación?

Los enfermeros de Atención Primaria se implican cada vez más, y su pensamiento es cada vez más crítico, reflexivo e innovador. Nuestro objetivo es prestar cuidados basados en la mejor evidencia, pero para investigar es necesario disponer de tiempo, que es precisamente lo que menos tenemos. Actualmente, si se quiere investigar es a costa de robar tiempo a la familia.

Ahora se está hablando de la Gestión Compartida de la Demanda Asistencial, ¿la Enfermería ha contribuido a la implantación de estos protocolos con evidencia científica?

Los enfermeros hemos contribuido en la elaboración de los ocho protocolos priorizados y, por supuesto, basándonos en la evidencia disponible, tanto a nivel nacional como internacional. Es necesario normalizar una tarea que los enfermeros venimos realizando desde hace muchos años. Leer más

Aroa Vaello (matrona): “Aquello que se hacía de manera sistemática ha pasado a hacerse de forma restrictiva”

La Asociación Andaluza de Matronas (AAM) estará representada en la mesa de sociedades científicas de las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero por su Vocal en Cádiz, la matrona Aroa Vaello, profesora asociada en la Unidad Docente de Matronas de Cádiz y docente de la Escuela de Ciencias de la Salud. A su juicio las sociedades científicas tienen el deber de cuidar y ayudar a los profesionales a responder las preguntas que surgen en el día a día para seguir mejorando la calidad en los cuidados que se prestan al paciente.

Da la impresión de que en el ámbito de las matronas está todo inventado, ¿Qué preguntas faltarían por resolver dentro de vuestro campo?

La verdad que muchísimas, incluso aquéllas que pensamos que ya están resueltas pueden ser objeto de nuevos estudios. En los últimos años aquello que se hacía de manera sistemática, como el uso de episiotomías o rasurado, ha pasado a realizarse de forma restrictiva. Podemos decir que ha cobrado fuerza la parte cualitativa y el bienestar materno fetal. Leer más

Diana Regueiro, del INiBICA, impartirá un taller sobre Oportunidades de financiación de proyectos la mañana del 25 de octubre

Diana Regueiro Catalán será la responsable de impartir el segundo taller previo a las Jornadas, con el título Oportunidades de financiación de proyectos, durante la mañana del 25 de octubre en la sede del Colegio de Enfermería de Cádiz. Regueiro Catalán es Ingeniera Química de formación y Máster de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias. Ha trabajado en la gestión de la investigación y de la innovación desde que se licenció y asesorando a empresas para conseguir financiación para investigación durante 4 años. Desde hace casi una década trabaja en la Fundación para la Gestión de la Investigación Biomédica de Cádiz (fundación de la que depende el Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas), en el área de gestión de proyectos, asesorando a los profesionales sanitarios de la provincia en todo lo relacionado con la investigación en Salud (no solo en proyectos de investigación sino en estudios clínicos y ensayos). A lo largo de la siguiente entrevista Diana Regueiro nos habla de las oportunidades de financiación y cómo conseguirlas.

¿Es difícil encontrar financiación para proyectos de investigación o lo importante es saber a qué puertas llamar?

Hoy en día conseguir financiación para investigación no es algo que se alcance fácilmente, aunque todo depende de las puertas a las que llames, el proyecto que tengas en mente y el equipo con el que vas a desarrollarlo. Conseguir financiación, ya sea pública o privada, forma parte de un proceso, y hay que pensar y organizar como se va a conseguir: requiere un esfuerzo por parte de todo el grupo, y no es trabajo de un día ni de una semana, es un trabajo continuo. Leer más

Ampliado el plazo para el envío de comunicaciones a las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero al 25 de septiembre

Si aún no has enviado tu comunicación, tesis doctoral, trabajo fin de Máster o fin de EIR a las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero, todavía estás a tiempo. Se amplía el plazo hasta el próximo 25 de septiembre a través de la web jocoenfer.coecadiz.com

La celebración de las terceras Jornadas tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz y pretenden ser un escaparate de la producción científica generada por enfermeros que trabajan y/o residen en la provincia

El coste de inscripción es de 30 euros e incluye la posibilidad de realizar uno de los talleres previos y la cena en el Parador Hotel Atlántico de Cádiz la noche del 25 de octubre. Además, para los Colegiados de Cádiz la inscripción es gratuita ya que el importe será devuelto una vez que quede acreditada su asistencia

El plazo para el envío de trabajos a las III Jornadas sobre Conocimiento Enfermero, que se desarrollarán los días 25 y 26 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras de Cádiz, se amplía hasta el próximo 25 de septiembre. Leer más

“Sólo si desarrollamos el lado más pedagógico de nuestros descubrimientos lograremos ser socialmente reconocidos”

El Dr. Manuel Amezcua, Catedrático de Investigación en Cuidados de Salud, Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y presidente de la Fundación Index, impartirá el tercer taller pre-jornada que titulado ‘Pensando en π. Tres estrategias sencillas para lograr que la investigación tenga impacto social’, está destinado a Investigadores interesados en aumentar la repercusión de sus hallazgos, tanto en el ámbito disciplinar como en el institucional y en la sociedad; profesionales y académicos en procesos de acreditación, así como gestores interesados en promocionar a sus investigadores.

  • ¿Qué consejos ofrece a un enfermero antes de iniciar su investigación?, ¿qué factores debe tener en cuenta?

Que desarrolle su capacidad de observación, que aprenda a hacerse preguntas, que busque respuestas en las bases de datos bibliográficas, que seguramente las encontrará. Y si no las encuentra, que arme su primer estudio, pero eso sí, acompañado de un mentor (alguien con experiencia que le ayude) y habiéndose formado previamente en metodología de investigación.

Un factor a tener en cuenta es que la investigación en Enfermería tiene un carácter eminentemente aplicado y por tanto buscamos descubrimientos que tengan un impacto inmediato en la mejora de la salud de las personas que cuidamos. De no ser así, probablemente esa investigación no sea necesaria. Leer más